<$BlogRSDUrl$>


Una forma de
ver el mundo


Welcome to my hideaway...
my secret place



Enlaces

Otros blogs
. Desde el jergón
. dedosdisparados
. 100 palabras
. Trapo
. El sentido de la vida
. El club de los Pájaros Mojados
. Mis visitas esporádicas

Puntos de encuentro
. Bitácoras.net (pings)
. Bitácoras.com



Actualizaciones de PUMlog!
Si quieres que te avise por mail
cada vez que actualice la página,
mándame un correo



22.7.04


No estaba muerta...


[Pumukada]



...ni tomando cañas. Bueno, a veces alguna cae. En todo caso, sigo viva y volveré.



14.6.04


Euroencuesta


[El mundo está loco]



Pregunta tipo test. Elige la que corresponda.

A. Ayer, domingo, fui a votar como buen ciudadano responsable.
B. Tenía demasiada resaca como para levantarme de la cama.
C. Me fui de dominguero con la tartera y la sombrilla.
D. Soy apolítico, ácrata y anárkico. Paso de todo.
E. Ah, pero... ¿había elecciones?

8.6.04


Conjunción astral


[Ciencia]



Yo no puedo verlo en directo pero adivino que debe ser un espectáculo mágico. Se llama 'Tránsito de Venus' y está pasando ahora mismo. Ningún ser humano en el mundo ha contemplado jamás este fenómeno, ya que la última vez que ocurrió fue en 1882. Mis futuros hijos no lo verán pero mis nietos quizás sí: en el año 2134, Apolo y Afrodita volverán a fundirse en lo que algunos califican como "un polvo de seis horas". Bonita metáfora.

La mejor lectura para pillar bien en qué consiste y para qué sirve esta extraordinaria conjunción astral la he encontrado en las páginas para los peques del nodo español para el seguimiento del tránsito. Y es que, en temas de divulgación científica, yo prefiero que me expliquen las cosas como si tuviera cinco años.

Ya que en muchas zonas de España no estamos teniendo el privilegio de ver la mancha que imprime Venus en la superficie solar a modo de lunar, nos conformaremos con ver las espectaculares imágenes que ofrecen páginas como ésta. Apenas queda media hora... disfrutadlo los que podáis.

     

1.6.04


Vuelve el 'gentleman'


[Nosolomúsica]



Cierro los ojos y me siento como Rita Hayworth en la famosa escena del guante. Estoy por pegarle un guantazo a alguien, pero vuelvo a abrir los ojos y ni mi pantalla del ordenador es Glenn Ford ni yo soy Gilda... Es sólo que estoy escuchando una música capaz de teletransportarme a las pelis en blanco y negro que ahora está de moda reeditar en DVD.

La culpa es de Michael Bublé. Gracias a mi ahizpa ya tengo en mis manos el disco de este jovencísimo canadiense, que parece producto de un experimento genético porque tiene la cara de Matt Dillon y las cuerdas vocales de Frank Sinatra. Sus versiones de temazos de artistas tan variados como Queen, Lou Rawl, Van Morrison, George Michael o los Bee Gees se están aupando uno tras otro a los tops de las radiofórmulas. Barriendo a chenoas y bisbales varios a ritmo de swing. Esto sí que tiene mérito.

Siento desconfianza hacia los intérpretes que se hacen famosos recuperando éxitos de otros, pero Bublé tiene un don. Hay formas y formas de versionar clásicos, y el resultado depende del atrevimiento y del talento de cada cual. Una cosa es lo que hizo Madonna con el 'American Pie' de Don McLean y otra el giro cañero que imprimió Blind Guardian al 'Surfing USA' de los Beach Boys (no voy a especificar cuál prefiero... se da por hecho, ¿no?).

Ya que hablamos de música, adjunto ración de "voy a dar envidia cochina". Dios, osease, Steve Vai, vuelve por fin a visitarnos, y encima no viene solo sino muy bien acompañado por Joe Satriani y Robert Fripp -el guitarrista de un grupo llamado King Crimson-. En España son tres citas las del G-3: el 2 de julio en la sala Jam de Bergara (ésta es la mía), el día 3 en La Riviera de Madrid, y el 4 en la Razzmatazz de Barcelona. A ver si esta vez me cae una púa.



25.5.04


Show must go on


[Nosolomúsica]



No hace falta ser un gurú de lo efímero ni Andy Warhol para saber que las raciones de gloria que se compran y venden en estos tiempos infames son microscópicas. De proporciones nanométricas, en expresión más "moderna". El mundo del espectáculo es así. Un día estás arriba y otro abajo, como bien sabe Michael Jackson. Por eso es fundamental el impacto. Con estas premisas no deben sorprendernos las últimas ocurrencias de la fábrica de los sueños. Hollywood es la meca de los efectos especiales. Del cine no hablamos.

"El día de mañana" marcará un hito en lo que se refiere a exprimir la espectacularidad de las catástrofes. Nueva York cuasi-sepultado bajo el hielo, Kyoto destrozado por granizos del tamaño de pelotas de tenis, Hawaii vapuleada por vientos huracanados, La India atizada por tormentas de nieve y Los Ángeles sucumbiendo ante los tornados... un caos total.

Y es que las previsiones asociadas al cambio climático dan mucho juego a nada que se exageren, y no digamos cuando la exageración alcanza las dimensiones de la pantalla grande. Pero los magos del celuloide no son los únicos que se han lanzado a hacer augurios fatalistas. Según leo en Magonia, un periódico británico destapó hace poco la existencia de un informe, en teoría silenciado durante meses por el Pentágono (lo decía este domingo El Semanal), en el que dos expertos se ponen en lo peor. El hecho es que lo advierten: el propósito del informe es "imaginar lo impensable", "dramatizar el impacto que podría tener en la sociedad si no estamos preparados". Al más puro estilo de Hollywood... De hecho, nada podría haber inspirado mejor al guionista de "El día de mañana".

Para predicciones, una que no fallará: la comunidad científica internacional, especialmente la que se dedica a estudiar el clima, se partirá la caja con las increíbles aventuras de Dennis Quaid y compañía. No hay duda de que hay que ver la peli, devorando palomitas como sólo puede hacerse con este tipo de cine. Puede que incluso supere las carcajadas que nos provocó Bruce Willis en Armageddon, cuando salvaba a la humanidad de un meteorito asesino endiñándole un buen lote de explosivos.

Pero para saber más sobre el cambio climático, que es un tema interesantísimo y preocupante sin necesidad de echarle imaginación o literatura, escuchemos a los sabios. Los españoles, sin ir más lejos, se reunirán este mismo año en Santander. Y mientras, podemos enterarnos de lo que posiblemente nos depara el futuro leyendo, que a veces es incluso mejor que ir al cine.

20.5.04


Me voy al monte


[El mundo está loco]



Me cuesta hablar de religiones sin que me salga la vena atea, como me cuesta hablar de realezas sin que me salga la vena antimonárquica. ¿Seré rara? Siempre nos quedará el monte, así que, como decía Shakira, "ahí te dejo Madriz".
A la vuelta, ducha caliente y una buena ración de caja tonta para ver si finalmente llovió o no en los centros del poder. ¿Cómo no iba a tragarme mi correspondiente ración de salsa de tomate rosa? La he pagado como el que más.
Devuelvo la conexión a los estudios centrales del Pirulí.

29.4.04


Si no lo leo no lo creo


[Nosolomúsica]



Notición al canto: el Gobierno va a rebajar el IVA de los discos del 16 al 4% y el de los libros a un "simbólico" 1%. Lo cuenta con detalle El Mundo. Después de tanto debate sobre el precio de la música y la piratería, ya era hora de que oyéramos hablar de medidas realistas que no machaquen el bolsillo de los consumidores de cultura. Esperemos que la promesa no se quede en papel mojado.

También me entero estos días de la existencia de un grupo llamado 'Universo violento'. Sólo he escuchado uno de sus cortes, pero no suenan nada mal. En todo caso, no es la vertiente musical la que ha llamado la atención de los medios, sino su iniciativa de donar buena parte de los beneficios de su segundo disco a un proyecto de desarrollo en Bolivia. Con el primero ya demostraron su vena solidaria destinando todo lo recaudado, cantidad que dependía de los dineros que uno quisiera ofrecer por el cd, a este tipo de proyectos. Esto fue en 1998 y ahora vuelven a la carga.

'El sentido del viento' es lo que la formación de Juanjo Melero denomina un "disco de precio justo", es decir, que reúne tres condiciones: no puede costar más de 10 euros; al menos el 25% de las ganancias deben destinarse a causas benéficas; y no debe vulnerar los principios del comercio justo. Esperemos que cunda el ejemplo.

Esperando quedo, como casi siempre.

23.4.04


Imprescindibles


[Libros]


Para soñar: Para aprender: Para reír:


Para imaginar: Para pensar: Para vivir aventuras:


Para viajar a otros mundos: Para llorar: Para flipar:



6.4.04


Tránsitos


[Viajes]



Cualquier viaje en avión, sobrevolando los rincones del mundo a vista de pájaro, me hace sentirme muy pequeñita. Y afortunada de poder ver más allá de las que han marcado como mis fronteras.

Viajar es aprender en el sentido más literal de la palabra. Experimentar, ver y vivir lo que no está escrito en ninguna guía turística.

El viaje es el camino y no sólo el destino. Aeropuertos, estaciones de tren, de autobuses: tránsitos. Caras distintas, lenguas diferentes, unas monedas, otras. Incidencias. He pasado largas horas simplemente esperando y volvería a hacerlo. El mundo hay que verlo así: desde el cielo, con las nubes como alfombra, y también desde el frío suelo de un andén.

Recuerdos...
Recuerdo una visita relámpago al Louvre, con paradas obligatorias en la Mona Lisa, la Venus de Milo y mi preferida: la Victoria de Samotracia. Y un desayuno de croissants recién hechos en una cafetería de Monmartre.
Recuerdo a un hombre feliz, que vagaba por el aeropuerto de Milán Malpensa con una rosa en la mano y la sonrisa más radiante que jamás he visto. Pensé que, probablemente, aquella cara risueña escondía la historia de amor por antonomasia.
Recuerdo una mañana de un 11 de septiembre, en un pequeño pueblo de Massachusetts, amaneciendo ante la televisión cuando el mundo estaba cambiando. Recuerdo el polvo suspendido y una hilera interminable de fotos, flores y velas por las calles de la gran manzana.
Recuerdo cómo las moscas intentaban robarnos migajas de una paella casera, cocinada entre los ladrillos y la hormigonera de una casa en obras, en los campos de Eivissa.
Recuerdo un concho en el que viajamos por Santo Domingo, el sabor de la piña colada y de los tostones de plátano. Recuerdo a la señora que nos contó la situación de su país en víspera de elecciones y al fotógrafo que renegaba de la herencia de la madre patria española, como si el tiempo no hubiera borrado las heridas.

No tengo buena memoria para casi nada, incluidos los viajes, pero no me preocupa. Los recuerdos que quedan, sean los que sean, son los importantes. Y, afortunadamente, casi siempre permanecen los mejores.

22.3.04


Oro líquido


[El mundo está loco]



Aunque en días como hoy nadie lo diría (las granizadas que han caído en Santander han sido espectaculares), el agua es un recurso escaso. Este elemento, responsable directo de la vida, constituye el 70 por ciento de nuestro cuerpo y también de la superficie terrestre, pero sólo el 3% del agua es dulce y apenas el 0,26% es susceptible de ser utilizada sin necesidad de derretirla.

Mientras unos caraduras se dedican a embotellar lo que sale del grifo para tratar de vendernos la moto, otros han aprendido a vivir sin agua corriente y con cantidades ridículas del líquido elemento. En cambio, a los que disfrutamos de lluvias copiosas y habituales nos cuesta acordarnos de cerrar el grifo. Hasta que llega el verano, claro.

Una de las cosas que más alucina a los niños saharauis que pasan los meses estivales en nuestro país es la magia que encierran las tuberías. Abren la llave y ¡tachán!: litros y litros a su entera disposición. Mientras ellos flipan, nosotros nos quejamos de las restricciones impuestas por la falta de planificación e infraestructuras. Los padres de los críos se reirían por no llorar si nos vieran por un agujerito.

En pleno debate en torno al PHN, los trasvases y los embalses, se celebra el Día Internacional del Agua. Como casi siempre, estamos en manos de los políticos de turno para alcanzar una solución que nos salve del ridículo. Con la que está cayendo del cielo, sería algo patético que este verano tuviéramos que echar mano -otra vez- de los calderos y las plegarias. Pero, por si acaso, ya sabéis: procurad cerrar el grifo entre enjabonado y enjabonado. La economía doméstica también lo agradecerá.


Archivo


© 2003, Elena García Lafuente (diseño y textos). Todos los textos de esta web son propiedad intelectual de su autora, excepto si se indica lo contrario. La licencia de uso de los contenidos de este sitio puede verse en Creative Commons.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?    Weblog Commenting by HaloScan.com    Nedstat Basic - Free web site statistics   

Esta página sindica gracias a Atom: XML feed